Aún
no se ha acabado el verano, de modo que estamos a tiempo de cumplir con la
tradición musical. Para la ocasión no se va a escarbar a la caza de futuras
promesas, como es costumbre. Hoy vamos a hacer un ejercicio de búsqueda y valerosa
reivindicación a través de una canción. Y lo vamos a relatar de forma
cronológica, tal y como uno fue desentrañando la madeja musical.
Capítulo
primero: Siempre he pensado que la historia de la música ha sido particularmente
injusta con Jennifer Warnes. Pudiera parecer lo contrario, pues es una cantante
muy exitosa. Posee tres oscar. Dos temas interpretados por ella son
mundialmente famosos. Todo el mundo conoce los temas centrales de las películas
“Oficial y caballero” y “Dirty dancing”. La de de Norma Rae también se llevó la
estatuilla. Sin embargo, ello siempre me ha parecido un lastre. Como si sólo tuviese tres canciones. Además, siempre parecía como en segundo plano. Joe Cocker y Bill Medley parecían los cantantes
que iban como “acompañados por”. Ella, aunque estaba, se diría que actuaba como en segunda instancia. Y ello es tremendamente injusto.
Jennifer tiene obra y talento para brillar con luz propia, incluso a más altura que sus acompañantes. Su larga trayectoria
ofrece muchas facetas de la compositora y cantante. Por ejemplo sus muchos años
mano a mano con Leonard Cohen o Jackson Browne, y sobre todo su excelente
carrera en solitario, con discos muy estimables que merecen ser rescatados.
Para muestra un botón. Canta Jennifer Warnes. Título, P F Sloan
Capitulo
segundo:Sin embargo, lástima, no se debe olvidar que una de las facetas de
Jennifer Warnes se centra en interpretar y sacar todo el jugo a temas ajenos. Y este en concreto no es suyo.
No es difícil encontrar al autor, que no es otro que uno de los más grandes y prolíficos compositores
de la historia de la música pop. Injustamente olvidado también. Ha trabajado con los mejores y
ha compuesto canciones para, agárrense, Frank Sinatra, Linda Ronstadt, Brabra
Streisand, Judy Collins, James Taylor, América, Carly Simon, Billy Joel, Everly
Brothers, Art Garfunkel, John Denver, Thelma Houston, casi es mejor no seguir
que la lista es larga….incluso una canción navideña para The Supremes.
El
compositor de “Macarthur Park” no ha recibido jamás un grammy (aunque otras fuentes indican que si), esos se los
llevan Taylor Swift, Justin Bieber y
Beyoncé. Entre sus canciones está P F Sloan, que ni siquiera fue nunca un
single suyo. Aparecía en su primer disco. Y creo de justicia poder escucharla
en voz de su autor. Por tanto compone y canta Jimmy Webb.
Capítulo
tercero: Quien piense que son los únicos que la han interpretado, cometerá un
grave error. Jackson Browne, buen amigo de Jennifer Warnes la incluye al
parecer en muchos de sus conciertos. Y recientemente, y por sorpresa, me he
vuelto a encontrar con otra versión muy diferente a las anteriores. En la búsqueda
constante y a contracorriente de piezas de los años sesenta y setenta que ha emprendido Rumer,
sacando a la luz discos prodigiosos a partir de baladas clásicas, no se le
podía escapar su particular versión del tema de Jimmy Webb, “P F Sloan”, vamos con Rumer dándole su
particular giro. El vídeo ya da suficientes pistas sobre de que va la canción y la investigación.
Epílogo.Solo queda desvelar el enigma P F Sloan. Y más después de ver el vídeo anterior. Cualquier mente mínimamente curiosa ha de preguntarse por fuerza a quien corresponde ese nombre, si es real o ficticio. Si es una cábala o responde a la realidad. A qué se debió que Jimmy Webb escribiera una canción con ese título, que luego han interpretado de diferente forma, entre otros, Jennifer Warnes, Jackson Browne y Rumer. Y si ese título se corrersponde con alquien en particular. Pues bien, según parece, hay varias versiones incluso del tema original. Corre el rumor de que la canción no llevaba título y que a un periodista de Rolling Stone le pareció tan buena que automáticamente le asignó el nombre de ese gran cantautor.
Ya
que P F Sloan, por supuesto, existe, nació en New York en 1945 y disfrutó de cierto éxito en
los años sesenta y setenta. Su nombre además va asociado a la historia con mayúsculas. Se le conoce, básicamente, por su contribución a la
implantación de la Vigésimo Sexta enmienda en la Constitución Americana, ya que
su tema “eve of destruction” contenía el famoso lema “eres lo suficiente mayor
para matar pero no para votar”. Ese grito fue utilizado como consigna para
presionar en favor de la enmienda que rebajase la mayoría para poder ejercer el
derecho al voto a los 18 años en vez de a los 21, lo que se logró en 1971. Sin
embargo, cuestiones políticas aparte, y aquí llega el postre del tardío regalo veraniego, P
F Sloan ya no es sólo el título de una canción,ni un fantasma nostálgico en el recuerdo de una música que ya nos dijo Don Mclean, nunca volverá. Es un cantautor que suena de
esta forma, que lo disfruten.