viernes, 9 de marzo de 2012

EL INFIERNO EN FLORIDA


La naturaleza humana presenta múltiples y variadas caras. Algunas ciertamente siniestras. Al diagnosticar la dialéctica que se produce entre civilización y barbarie puede resultar ilustrativo de que modo tan distinto veían el tema Freud y Hobbes.  Para Freud toda violencia existente en la naturaleza humana es una expresión directa de nuestros primarios instintos agresivos. En “El malestar en la cultura” dice explícitamente que la sociedad civilizada se ve perpetuamente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria de los seres humanos. Por ello, la labor de civilizar no es sino un continuo esfuerzo en múltiples direcciones por aplacar y reprimir en la medida de lo posible esos instintos primarios agresivos, tratando de imponer la razón. Por eso Freud siempre describía el cerebro humano como una olla a presión, por que la violencia está siempre latente.
Sin embargo Hobbes, quien afirmaba que el hombre es un lobo para el hombre, no considera que la violencia sea un rasgo espontáneo ni natural, ni mucho menos esencial. Para él, el hombre es violento o puede llegar a serlo por que es inseguro y no se fía ni de su entorno ni del prójimo, y considera a la sociedad y al otro como hostiles, aun cuando no lo sean. Para Hobbes la violencia opera muchas veces como reacción y hasta como mecanismo de defensa. Y utiliza como ejemplo muchos animales, anfibios y peces que también poseen sus propios mecanismos de defensa violentos simplemente para protegerse, para defenderse de una posible hostilidad agresiva que aun no se ha producido. Y es que sin ir a grandes pensadores, el cantante Rosendo ya nos dice muy claro y sin divagar en una canción que a veces “el ser humano  está muy estropeado”.   








En lo que si coinciden ambos es en que una de las pruebas más palpables de la peculiaridad de la naturaleza humana es su capacidad única para la tortura, para el ensañamiento gratuito. La violencia puede aparecer en los átomos, las células, los animales, los elementos naturales, en los astros y hasta en el cosmos. Pero solo el género humano ha sido capaz de ensuciar hasta extremos incalculables el concepto de violencia propio de la naturaleza convirtiéndola en abominable tortura innecesaria. En una abyecta demostración de atrocidades.
¿Cuándo se va a manifestar? Nunca se sabe. En cierta ocasión apareció con el comienzo del año. El día uno de enero de 1923, el pueblo de Rosewood, condado de Levy, estado de Florida, Usa, amaneció sin sospechar lo que se le avecinaba. En una zona donde los blancos y los negros convivían, dentro de lo que cabe, con aparente calma no exenta de cierta tensión racial latente que siempre flotaba en el ambiente, se desató la barbarie. Una chica joven de raza blanca del pueblo vecino de Summer acusó a un hombre de raza negra de haberla golpeado y hasta violado. En principio se sospechaba de un fugado de una carcel cercana de nombre Jessie Hunter. Pero los ánimos se fueron calentando y la espiral de violencia se desató sin límites. Se organizaron batidas para dar caza al supuesto agresor, incluso con gente venida de pueblos cercanos. Pero al no aparecer este, la ceguera y la ira en su máxima expresión tomaron Rosewood al asalto. Y sobre todo cuando apareció el Klan comenzó una feroz caza sin cuartel de todo hombre, mujer y niño de raza negra, sin distinción alguna, salvo claro está, la del color. El pueblo fue incendiado y quedó devastado por las llamas, y se cuentan por decenas los linchamientos, los torturados, los ahorcados y los abatidos a tiros. Los que no perdieron su vida lo perdieron todo. Lo espeluznante es que hubo tiempo hasta para sacar fotos.







Decía George Steiner que el hombre acorralado se vuelve elocuente. Curiosamente, la salvaje carnicería tuvo respuesta. Los negros parece ser que en la medida de lo posible se agruparon y se defendieron. Y eso provocó un clima de guerra racial sin cuartel que duró más de una semana y en el que los blancos dieron rienda suelta al catálogo más abyecto de sus más variados instintos primarios ultraviolentos. No hubo compasión ni con ancianos ni con niños, muchos de  los cuales salvaron su piel huyendo como pudieron. La masacre de Rosewood provocó un éxodo de la población negra de Florida hacia otros lugares sin precedentes.
En el colmo del sarcasmo, la versión oficial reflejó que en los “incidentes” habían muerto solo seis personas. Los supervivientes aseguran que más de 150. Nadie fue juzgado por los ajusticiamientos. Repito, nadie. La justicia es lenta, lentísima en muchos casos. Tanto es así que en esos supuestos no puede llamársele ya ni Justicia. Tras muchos años de lucha y con el apoyo de la prensa, en 1994 se inició un proceso que culminó tres años después con una indemnización del estado de Florida a los descendientes de los atropellados por la barbarie racista. Hoy en el centro del pueblo de Rosewood hay una lápida que recuerda los sucesos, con el nombre de algunos (no todos) de los caídos (perdón ajusticiados).







Esto, aunque no lo parezca, continúa siendo una página de cine. Tras el éxito cosechado con la modesta “los chicos del barrio” y la interesante “Semillas de rencor” el director afroamericano (léase negro) John Singleton se propuso acometer su proyecto más personal y ambicioso. Lárgamente acariciado. Llevar a la pantalla la masacre de Rosewood, narrada con todo lujo de de detalles y contando minuciosamente todo lo que realmente pasó. Warner Bros se hizo cargo del proyecto para mostrar la tragedia en toda su magnitud. La película se rodó en los escenarios naturales cercanos a Rosewood. Incluso algunos maestros se interesaron por el tema y se ofrecieron para trabajar en el film. Es el caso de John Williams, que compuso para la ocasión una banda sonora maravillosa mezcla de sonidos tribales, harmónica, banjo y gran orquesta que resulta modélica y extraordinaria. Otra más se podría decir, y sería cierto.
Los primeros minutos del film son sencillamente soberbios. La acción se sitúa el día 31 de diciembre, justo el día anterior a los hechos. Y se nos dibuja una comunidad de aromas plácidos, de verdes praderas y de costumbres arraigadas. La llegada del tren, el herrero en su labor, los niños a la escuela, la campana que toca a misa, la compra en la tienda de ultramarinos, las labores agrícolas… Muy sabiamente Singleton introduce la figura de un extraño que no quiere dar su nombre y se hace llamar Man (o sea hombre) que encarna Ving Rhames, y que llega al pueblo al más puro estilo cowboy solitario. Parado ante un cruce de caminos, típica encrucijada de western, un indicador le hubiese llevado a Summer, el otro, el que finalmente tomará le acerca a Rosewood. Va a caballo y no tiene coche por que según dice “no tengo ninguna prisa”. Y se le utiliza como hilo conductor que nos presentará al resto de personajes. Desde el ama de cría negra, esa anciana que ha traido al mundo a blancos y negros y a la que todos parecen respetar, pasando por el comerciante y terrateniente blanco, avaro pero de buena reputación (Jon Voight) hasta un sheriff complaciente que parece tener la situación controlada.


La anciana le llega a decir al forastero que se busque una buena mujer y que se establezca en Rosewood “hágame caso, esto es lo más parecido al cielo que los negros conocerán en la tierra”. La frase tiene miga y encierra mucha sabiduría. Y por supuesto la anciana sabe muy bien de lo que habla. Ese panorama falsamente bucólico es en realidad un tanto irreal. Todos parecen interpretar un papel, su papel, como en “El show de Truman” solo que aquí todo es real. Y la señora sabe que salirse del guión que la vida les ha asignado puede ser muy peligroso. Y lo vital que para ella es callar a tiempo. De este modo, si ya Singleton apunta con leves pinceladas cierta tensión contenida que se mastica en el ambiente, las cosas darán un giro progresivo cuando se produce la denuncia de violación.
Singleton nos muestra un panorama muy similar al de “La jauría humana” o “Con él llegó el escándalo” sobre todo a la primera .Y dibuja un diapasón que va desde la placidez hasta la histeria colectiva sin perder nunca el control a la hora de subir el tempo de la tensión. El sheriff y el terrateniente blanco marcan un tanto la pauta. El primero (Michael Rooker) intenta mantener la cordura mientras puede entre los vecinos, e incluso frena tímidamente las primeras avalanchas en las que se organizan las primeras batidas con perros. Pero no solo se verá superado ampliamente por los dantescos acontecimientos, sino que demuestra que en el fondo solo su estrella le impide hacer lo que realmente le apetece y sumarse al festejo. Sin embargo, el comerciante que con buenos modales se aprovecha un día si y otro también de la población negra con sus negocios, finalmente será el único que adoptará lo que podríamos llamar “una postura Schindler” escondiendo a algunos negros en su establecimiento, dato que al parecer sucedió.


Siguiendo una progresión dramática intachable e implacable, Singleton nos traslada poco a poco hasta el abismo, hasta el mismo centro del corazón de las tinieblas. Allí donde se ha instalado el todo vale y el sálvese quien pueda. Las escenas de las batidas contra los negros o el asedio con armas de fuego, antorchas y perros a la casa del predicador-activista negro (Don Cheadle) resultan cinematográficamente espeluznantes e impecables en su plasmación fílmica. Aquí no se hace una glorificación estética de la violencia, sino que esta siempre tiene un marcado carácter dramático. Y ese es el acierto del film. Singleton no se corta en las escenas violentas. Pero la repulsión que producen en el espectador es más moral que física o visceral. El director desea dejar claro el rechazo que produce el ahorcamiento o la quema de un hombre. Su reflexión sobre la violencia es incontestable.




Es una lástima por ello, que la cinta pierda algo de fuelle en el último tercio, cuando reaparece el hombre sin nombre para salvar a algunos inocentes y repartir cuatro tiros en plan vengador (aunque sea cierto que los negros por una vez se defendieron). Ese aspecto, aleja al film del monumental documento que había sido hasta el momento y lo acerca solo por unos instantes a los cánones del western tradicional aunque ciertamente espectacular. El tratamiento del formato panorámico es otro de los aciertos de esta cinta, donde el hermoso paisaje local juega un papel fundamental en contraposición al drama. Aun así, existe una cierta voluntad de cerrar todas las tramas de forma convincente, incluida la amorosa. Y esas convenciones finales muy propias de Hollywood más que sumar restan.
Sin embargo, todo ello no empaña en absoluto la valoración global del film, que se muestra compacto, vibrante y recio. Y narrado con gran solidez. Se ve que Singleton bebe de los clásicos y no del cine afroamericano que se realizaba en esos años a la sombra del éxito de Spike Lee y que pronto pasó a mejor vida. La película concursó en el festival de Berlin. Y aunque no fracasó si es cierto que pasó un tanto desapercibida.



Con este film John Singleton dio lo mejor de si mismo dibujando un collage audovisual y narrativo de gran potencia lírica y épica. Una película a la postre muy hermosa, aunque no sea redonda. También firmó su sentencia de muerte como cineasta tras el fracaso de la cinta precisamente en su pais. A partir de entonces cayó en desgracia. Mejor ni pensarlo. Ahora malvive como un esclavo de los estudios que lo llaman cuando hay que hacer una película “de negros”, caso de las deficientes “Sahft” o “Cuatro hermanos”. Hubo un tiempo en que supo hacerlo muchísimo mejor. Igual es cuestión de implicación. En el pais que ahora disfruta (o no), de un presidente negro, visto lo visto y conociendo la situación actual del director parece como si casi un siglo después casi nada hubiera cambiado. Aunque ahora las formas de explotación son otras.
       
Conservo esta película en una copia que me hicieron de vhs a dvd bastante penosa. La copia en vhs la grabé de un pase en tv hace años. De esos en los que se les ocurre poner una película a las dos de la mañana. Como no bajo películas de la red agradecería que de una puñetera vez Warner home cinema o quien tenga los derechos se digne a editarla en dvd. Tal vez piensen que la película es muy mala. O igual es que el asunto no merece demasiado la pena…También puede que yo sea un poco retorcido, que no lo creo. La verdad es que rsultan muy curiosos estos despistes.  





31 comentarios:

  1. La película no es para nada mal,pero no es interesante en el país donde hay más diversidad racial y en donde se han cometido más atropellos en su nombre o a consecuencia de ella.
    Te doy la razón en ese último tramo en el que aparece-típico amerciano,sin duda-ese salvador chulesco.
    Pero la peli es ingrávida, sobrevuela la esfera del celuloide como una de las mejores representaciones de la barbarie racial,del odio contenido y largamente silenciado contra esos negros a los que en muchas ocasiones,se les privaba de lo suyo.
    No es el genocidio nazi,lo que ocurrió en América,naturalmente, compararlo podría parecer una atrocidad...pero se han cometidos auténticas vejaciones con el pueblo negro y esta película narra aquellos dramáticos sucesos con bastante fidelidad y buen hacer.
    La violencia parece nacernos dentro,estar agazapada a la espera de la chispa que la haga estallar...
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Ufff,perdona los errores gramaticales que acabo de ver,voy tan deprisa que parezco rebobinada!
    :)

    ResponderEliminar
  3. Buena entrada. No he visto la película. Vi "Los chicos del barrio" antes de su estreno...Es más, si no recuerdo mal asistí al cocktail de su estreno (ja,ja).. Aquella peli me pareció que se dejaba ver...sin más.
    Y esta.
    Bueno. Ya que no la he visto, comento tu entrada.
    Como recordarás, Golding decía que esa violencia "latente" estaba ahí en nosotros cuando somos niños, pero que no somos conscientes de ella, y que éramos nosotros como adultos los que "encerrábamos" a la bestia.
    El tema del racismo en Estados Unidos y su representación en el cine.
    Esto es muy-muy complicado, y no he visto la película, así que no puedo opinar sobre ella y el tema. Sé que no me gusta cuando sacan a los negros en condiciones que no eran tan malas como las que eran, o...
    ...lo que quiero decir es que supongo que es muy duro sacar una película en la que expones cómo era la vida en realidad y no cómo nos gustaría creer que fue... Por eso, cuando hace nada me puse unos trozitos de la famosa serie "Raíces", me quedé perplejo ante algunas secuencias. Después de haber leído cómo fue eso del esclavismo, me parecía tan ridículo y simplista cómo planteaban algunas cosas.
    Pero lo "otro" sería igual demasiado molesto.
    En realidad, el cine clásico ha hecho lo mismo desde siempre, y al fin y al cabo estamos hablando de ficción, no de la Historia y lo que pasó realmente...pero...bueno, yo ya me entiendo.

    No te rompas la cabeza. Warner no reeditara la peli porque igual no dio dinero. Sin más. Yo que tú me la bajaría (es lo que a lo mejor hago yo después de leer tu entrada).
    Aunque hay uno al que no le gusta que suelte esto porque lo digo a menudo: estupenda entrada.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tu reflexión sobre la condición humana y la violencia: ¿es algo intrínseco, instintivo o lo hemos creado después en comunidad? ¿podría decirse que este debate entra dentro de la categoría "¿las personas somos buenas o malas por naturaleza?" Yo antes tenía muchas respuestas, ahora, conforme me hago mayor, cada vez tengo menos y más preguntas.
    La película que documenta un hecho real que supera la ficción, que tan bien nos analizas, es de las que hay que ver también por sus efectos didácticos y terapéuticos. Estoy convencida que analizar algo así, algo tan atroz, a lo que somos capaces de llegar, puede hacernos reflexionar y evitar que hechos como ese vuelvan a repetirse.
    Pero lo que me parece increíble es el papel de la justicia en este caso: ¿Qué justicia?
    Me gustaría encontrar la película y verla, pero ya veo que eso sería casi una odisea.
    Un abrazo (me ha encantado leerte)!

    ResponderEliminar
  5. La bestia que llevamos dentro y algunos por "fuera". Sí, tu reflexión es buena Victor y bien explicada. El tema de la esclavitud uhm...se remonta a tiempos pre-bíblicos ( es curioso que el judaismo-cristianismo no condena per se la esclavitud es más, la asume como parte del sistema). Tooodos los imperios han usado esclavos para "prosperar", la diferencia está en el trato y en los cambios del sistema.
    No quiero largar aqui un rollo sobre todo eso..la rebelión de los esclavos empezando con Espartaco y la idea perversa de que algunas razas son inferiores. Total a veces lo que ha ocurrido partia más del mercado del dinero, la economia digamoslo así.
    La cabaña del Tio Tom nos puso los pelos de punta y todas las demás historias del sur norteamericano pero no eran los únicos. En Africa tambien han explotado y masacrado unas tribus a otras y luego lo del apartheid..una vergüenza humana..
    Recuerdo una peli Arde Missisipi de alan Parker, William Dafoe, Gene Hackman..violenta y sobreactuada pero impactante.
    Luego la maravillosa historia a la vez que terrible por el drama del negro, y no solo por él, Matar a un Ruiseñor..y así seguiriamos.
    Ésta que comentas no la he visto pero imagino por dónde va.
    ¡Perdón por extenderme tanto, el tema da para mucho !
    Confiar en la justicia es, a veces, ser un soñador.
    desde luego que el hombre ha sido un lobo para el hombre..¡ y tanto! más que las fieras.

    Tus temas siempre tienen "chicha" Victor :-P
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Un texto tan excelente, tan lleno de referencias (cinematográficas o no) de interés, que casi resulta indiferente, compa Víctor, el haber visto, o no, la peli. Felicidades...

    Un fuerte abrazo y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  7. No he visto la película pero después de tu magnífica entrada, no puedo menos que apuntármela. Tu exposición es brillante, no solo la parte que dedicas a la película en concreto, sino aquella en que desgranas una época y unos acontecimientos reales.

    Es espelucnante comprobar los horrores que puede cometer el ser humano, una persona corriente. Poodemos ser presas de bondades extremas y de maldades extremas. La historia está ahí en incluso hay museos dedicados a esos horrores.
    Supongo que para que no olvidemos...

    El odio racial fue muy fuerte en USA, pero también lo ha sido en otros países. Lo sigue siendo. El miedo es lo que nos esclaviza ante la violencia y nos hace ser malas personas. De eso es de lo único que estoy segura.
    Lo mejor es ir liberándose de todos los miedos.

    No puedo estar de acuerdo con Hobbes, a pesar de que argumenta perfectamente su teoría del "hombre lobo", porque la historia nos muestra que hay personas que son capaces de bondades extremas,de sacrificios extremos por los demás. Lo de Freud me parece más un "pensamiento de época", totalmente ligado (mucho más que el de Hobbes) al momento que vivió e incluso al estatus social en el que estaba instalado.

    En fin, lo dicho, gran crónica. Veré la peli (aunque me pongo de una mala baba con estas pelis... uff)

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Excelente previo. Muy completo y aleccionador. De la película poco puedo decir, ya que no solo no la he visto sino que la desconocía por completo. En lo que respeta a ediciones en DVD, amigo V, la descarga por internet es la única posibilidad, aún de momento, de poder ver según que películas que ni se editan en dvd, ni se editarán, ni se estrenan en salas, ni se estrenarán. Ahí reside el verdadero drama para los que como yo sí nos descargamos, de las prohibiciones para descargar por la red. Porque si hay que pagar para ir al cine o comprar un dvd se paga (yo lo hago en muchíiisimos casos), pero si la opción única (en los últimos años) para ver según que cine es la descarga ilegal y nadie la transforma en legal, la cultura cierra gran parte de su abanico. En fin, me estoy yendo muy por la tangente de tu post que me ha parecido espléndido. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. No he visto la película y poco puedo decir de ella, si no es que, de antemano, me puede seducir si hace una crítica dura contra la violencia, porque no existe violencia justificable desde mi punto de vista.
    Sé que las semillas de la violencia o crueldad las llevamos impresas en los genes, que somos capaces de lo más bello y de lo más abyecto, pero cada uno apuesta a qué da prioridad. Lo terrible es que aún esté tan vigente la célebre frase de Hobbes: "El hombre es un lobo para el hombre".
    Excelente reseña, digna de ti.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. He visto la película y está bien, todo se dispara y empieza la matanza que es lo que importa como motivo principal, de ahí es una lucha por escapar y sobrevivir, no la recuerdo con mucho entusiasmo pero hasta se hace "entretenida" y tiene su toque de denuncia. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Marinel. Estas hablando con el campeón delos errores gramaticales,de modo que no hay problema. Me parece que lapelícula es interesante pero pierde bastante en ese último tramo, donde se trata de buscar incluso un happy end imposible. No obstante aun con sus defectos merece la pena. La naturaleza de la violencia, si es algo innato o no ni siquiera yo lo tengo resuelto,aunque es cierto que forma parte de nuestro equipaje, no hay duda. Tienes razón estecaso no es el de una limpieza etnica programada, es una explosión de violencia que surge supongo por que esa olla a presión de la que habla Freud finalmente estalla. Un saludo

    ResponderEliminar
  12. David. De aquellos los polvos vienen estos lodos. O traducido. Que después de leer aquello de Golding,me acordé de esta matanza ,repasé lo de Freud y volví a ver esta película casi seguido y a propósito.
    Recrear estos hechos era la mayor ambición de Singleton. Pero la película, aun siendo potente (sobre todo en su primera hora) tiene fallos debido a que por una parte hay ciertas convenciones de guión que sin estar mal sepodían haber pulido. Si la ves, me refeiero a la relación entre un niño y su padre,y a la esposa del comerciante. Y el final es un poco Hollywood. Aun así a mi me gusta.
    Sobre lo que dices de reflejar una historia real, yo tengo siempre mis dudas. Esta película tiene escenas fuertes, pero aun así la realidad debió ser aun peor. Yo es que soy de los que pienso que Mel Gibson no exagera nada y que incluso se queda corto en "La pasión". Tal vez lo único que sobra es la cámara lenta,pero nada más. Desde luego, claro que es ficción,no es un documental.
    Tienes razón, el motivo será económico. Fracasó en su pais y por aquí pasó sin pena ni gloria.
    Y no sé quien será ese uno, pero desde luego yo encantado de leerlo. Faltaría más. Un Abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Dona Invisible. El papel de la Justicia en este asunto es lamentable. En su momento no se hizo nada, y los nietos de aquellos después de una batalla legal interminable terminan por obtener la indemnización. Lo de la placa conmemorativa no se como tomarmelo a estas alturas. Poruna parte bien, para que no se olvide, pero por otra, no se...me da que es una forma de limpiar conciencias muy facil. Venga, colocamos una plaquita y ya está. La reflexión sobre la violencia es compleja, cierto. La película es hoy un objeto missing en casi todas partes. Gracias por tus palabras. Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Abril. Puedes extenderte cuanto plazcas,estaría bueno. Lo curioso de este caso es que no aborda el tema de la esclavitud. Aquí los negros viven en un pueblo en el que conviven con los blancos en un lugar precioso, pero en el que las apariencias engañan. Pero nadie es esclavo, es gente libre pero eso si, con un montón de servidumbres y rechazos. Los negros traytan a los bñlancos de "señor" y los blancos a los negros de "muchacho". En eso la película es muy clara. Es una desigualdad tremenda.Y es cierto que la historia del cine nos hja dado ejemplo. En matar a un ruiseñor todala violencia explícita está en off, pero la intuyes. Aquí eso sucede durante la primera hora. Después llega el desmadre en plan jauría humana.
    Me gusta Arde Missisippi.¿Tu crees que Hackman sobreactua? no se...puede pero yo creo que está genial, y Dafoe también. Muy amables palabras las tuyas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  15. Manuel. Pues igual tienes razón que lo importante es conocer los hechos y valorarlos. Aun así la película que los ilustra no está nada mal, sin ser obra cumbre, que conste. Un saludo

    ResponderEliminar
  16. Sue. El miedo. No creas, que llevas gran parte de razón. Influye y mucho. Estas cosas también son propias del hombre, que no del ser humano decía Ortega. Creo que sepuede coger un poco de cadauno y de algún otro y tal vezsellega a comprender algo sobre nosotros mismos. Me alegro que te interese, aunque no me sorprende. La película no es para pasar el rato, como comprenderás, tu misma. Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. David. Vaya, y eso que tu ves cine un rato largo. Me sorprende, pero en fin, a mi se me escapan tantas...La película esta bien aunque pierde algo al final. Me da que trabajar para un gran estudio conlleva esos peajes,pero aun así merece la pena.
    Yo es que no bajo no por nada, simplemente no se hacerlo. No tengo ni idea. Te agradezco tus palabras. Un saludo.

    ResponderEliminar
  18. Isabel. Pienso como tu. Creo que la gama que puede ofrecer el ser humano va desde Teresa de Calcuta hasta el carnicero de Missouri,y entre medio toda una gama de grises. Podemos sacar de nosotros mismos lo mejor y lo peor. Y por el mundo hay muy buena gente como tu y pecadores de la pradera como yo. Es complejo y creo que la educación también juega su papel. Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Mario. Nolo podrías haber explicado mejor.Efectivamente todo se dispara y de que manera. Ya he comentado que no es ninguna obra maestra pero pese a sus defectos me parece atractiva. Un saludo

    ResponderEliminar
  20. David. que se me olvidaba. O sea que estuviste en el cocktel con Singleton.Pero cuenta un poco hombre. Aunque en realidad me imagino. Un día de estos cuento con detalles para reir el cocktel posterior al estreno del paisano Vigalondo en "los Cronocrímenes",donde ya explicó a todo aquel que le escuchaba que la próxima iba de invasión extraterrestre. Y que iba a flipar el personal. Un crack. Un saludo.

    ResponderEliminar
  21. Hola Victor,
    me ha gustado mucho tu reflexión y tu análisis. Del film no puedo opinar porque no he contemplado esta pelicula, pero me atrae bastante. Muchas veces resulta dificil hacer una película que hable sobre el racismo sin caer en huecos sentimentales exagerados (véase Precious), por lo cual me gusta que hayan películas que saquen la cara por el género. Recuerdo por ejemplo (y bien lo mencionaba Abril) Matar a un ruiseñor, que es un drama excelntísimo, donde el tema central está tocado con amplitud para denotar una gran fuerza dramática.

    Un saludo V.

    ResponderEliminar
  22. Hola Víctor,

    No he visto Rosewood, pero me recordaba, conforme iba leyendo tu entrada, "Arde Mississippi" de Alan Parker. Una película que me impresionó cuando la vi y que tiene una temática parecida... creo...

    Sobre tu reflexión basada en dos posturas diferentes (Freud y Hobbes), no sabría qué decir. Si que tengo claro que las actitudes de superioridad (racial, de clase, de sexo...) generan inmediatamente violencia en si mismas. No creo que esa idea de superioridad sea innata en la persona, me inclino más hacia que es un hecho cultural. Si fuera innato en la persona sería demasiado terrible y el futuro excesivamente desesperanzado.

    Estos días he explicado en clase los sucesos de Casas Viejas en 1933 en Cádiz... terribles sucesos de violencia..... no hace falta irnos tan lejos para comprobar de qué es capaz el ser humano.

    La justicia no es sino el reflejo de la sociedad, puede ser tremendamente injusta y subjetiva.

    No podré encontrar la película si resulta tan difícil pero me ha interesado mucho tu reflexión sobre ella.... la violencia puede estar soterrada y pasar inadvertida, cuando estalla nadie pensaba que fuera posible... pero la injusticia social y el racismo son un buen caldo de cultivo.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  23. Recuerdo que la ví hace muuuuucho.
    Es terrible lo que han pasado los africanos en EEUU. Hay cine y literatura por un tubo a cuenta de la segregación racial y aún con ésas, nos queda muchísimo por conocer. No sé si conoces las novelas de Walter Mosley, representan estupendamente ese clima de tensión y la sensación casi eterna de perdedores que hasta hace muy poco tuvieron los negros...bueno, decir "hace poco" lo encuentro hasta demasiado positivo.
    Siempre es una gozada visitarte, aprender contigo otra mayor.
    Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  24. Interesantes reflexiones dimanantes de una película que no he visto y que ni siquiera conocía. Cuando el cine sabe recordarnos hechos como los ocurridos en Rosewood hace tanto tiempo y además de refrescarnos la emoria consigue emocionarnos e inspirar por lo menos una conversación y quizás un debate, cumple con la función social que uno espera de cualquier arte al tiempo que vuelve imperecedera la pieza: a tí no se te olvidará por mucho que la Warner no la reedite y a los que no la hemos visto pero que ya la veremos un día, gracias a tu consejo, seguramente nos colocará en situación de darte las gracias por el aviso.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  25. Daniel. Te agradezco tus palabras. Esta película hace explícito todo lo que en Matar a un ruiseñor se intuía pero no se veía. Singleton deseaba por encima de cualquier otro proyecto contar esta historia,y desde luego da la cara,aunque el resultado no sea perfecto. Creo que merece la pena que laveassi tienes oportunidad. Un saludo.

    ResponderEliminar
  26. Laura. Pues si tiene paralelismos con la película de Parker. Solo que en esa película los activistas ya han muerto cuando comienza la investigación y aquí se desea mostrar la violencia a pelo. La película fue acusada de demasiado explícita en los linchamientos.Pero eso era lo que se deseaba mostrar, tal y como pasó. Me atrevo a decir que la realidad fue aun más cruda.
    Pueden existir aspectos culturales que influyen. En esta película un padre se encarga de adoctrinar a su hijo de forma salvaje. Y eso influye. Los niños presenciaban los ahorcamientos (ver foto). La falsa acusación de violación solo es la escusa para justificar lo injustificable,para darrienda suelta a eso que como bien dices estás soterrado. Y sobre el proceso y la condena 70 años después,sin comentarios...

    ResponderEliminar
  27. Estoy seguro Josep de que el objetivo último de Singleton no se ha cumplido. Creo como bien dices que su obsesión por hacer este proyecto personal va más allá de lo cinematográfico. Supongo que pensó que haciendo la película esos hechos se recordarían siempre y quedarían en la memoria colectiva. Lo que no calculó es que la película fracasó en su pais y hoy es muy complicado encontrarla. Como puedes ver casi nadie sabe de ella. Y yo poseo una copia de casualidad. De todos modos ahí queda el testimonio. Un saludo.

    ResponderEliminar
  28. Virgi. Mira una persona que si la ha visto. Me alegro. Existen otros muchos ejemplos sobre la segregación y sus variantes. Me regalaron estas avidades una novela de Mosley,pero a día de hoy no la he empezado. No he leido otras. El auténticoplacer es que tu te dignes visitarme y comentar.Eso si que vale la pena.Un saludo.

    ResponderEliminar
  29. ¿Ya viste Intocable? Me gustó mucho.
    Besos

    ResponderEliminar
  30. Pues no Virgi. Pero tomo nota de tu recomendación. En este mismo momento la anoto. El único problema es que aquí las películas duran muy poco. Veremos si está este próximo fin de semana aun la proyectan. Si es así, a por ella voy. Saludos.

    ResponderEliminar
  31. Un fenomenal y magistral repaso a un tema interesantísmo, amigo.que podría remontarse en La cabaña del tío Tom o,para mayor gloria,a la novela fundadora de este tema que tratas; Las aventuras de Huck Finn del gran Mark Twain.Ya digo,un texto sublime y exquisito que da para leer un par o más de veces.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar